Manual De Procedimientos Biblioteca

Posted on by

OBJETIVOS.jpg' alt='Manual De Procedimientos Biblioteca Ceibal' title='Manual De Procedimientos Biblioteca Ceibal' />Manual De Procedimientos Biblioteca EnMANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS EN TANATOLOGA CLNICA. INTERVENCIN EN CRISIS Y DEBRIEFING EN SITUACIONES DE DUELO AGUDOQu hacer despus de la emergenciaManual De Procedimientos BibliotecaUn manual para el Personal de Funerarias, Salas de Velacin, Cementerios y Tanatorios. Servicio de Intervencin en Crisis y Consejera. Unidad de Duelo Funeraria San Vicente. Nombres Automticos en VB. Valores. Resumen de tipos de datos. Subrutinas y Funciones. Fedex Ground Truck Driver Salary. For Next Instruccin. Mejoras a la interfaz. Manual de procedimientos y tcnicas de laboratorio para la identificacin de los principales hongos oportunistas causantes de micosis humanas. Recopilacin de los procedimientos necesarios para la ejecucin de las actividades en el Departamento de Contabilidad de una manera estructurada y estandarizada. La Junta Directiva del Colegio de Contadores Pblicos de Costa Rica, en su Sesin Ordinaria NSO262015, celebrada el 31 de Agosto del 2015, mediante acuerdo N. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Sistema de Informacin para la Gestin de Garantas en Salud 3 PRESENTACION La implantacin del GES en las redes de atencin del sector. AUTORDr. J. Montoya Carrasquilla, MD, MSc. Contenido    Introduccin    La prdida de un ser querido Una crisis, un desastre y una emergencia    Conceptos claves de la atencin en caso de duelo agudo    El Equipo de Respuesta a Crisis. La efectividad de un servicio de intervencin en crisis aumenta de modo directo en funcin de su proximidad tanto al tiempo como al lugar del incidente de crisis. LEY DE HANSELReacciones fsicas. Fatiga, cansancio, trastornos del apetito, cefalea,  nuseas, vmito, sudacin, temblor, escalofros, movimientos faciales involuntarios, crujir de dientes, mialgias dolores musculares, mareos, sntomas de estado de choque sensacin de ahogo, opresin en garganta, pecho o estmago, empeoramiento de condiciones crnicas diabetes, hipertensin, etc. Reacciones cognitivas. Good Morning Dave Wav File on this page. Confusin y desorientacin, pesadilla recurrentes, prdida de memoria, problemas de concentracin, estar distrado, atencin reducida, dificultad para tomar decisiones o hacer clculos, confundir asuntos triviales con asuntos de importancia, preocupacin con el desastres, rumores, cuestionamientos espirituales. Reacciones emocionales. Depresin, sentirse abrumado o anonadado, pena, afliccin, identificacin con los deudos, anticipar dao as mismo y a otros, irritabilidad, tristeza, enojo, resentimiento, ansiedad, miedo, desesperacin, desesperanza, culpabilidad y duda de s mismo, cambios impredecibles de humor. Reacciones de comportamiento. Problemas para dormir, llanto fcil, evitacin de recuerdos, abuso de sustancias qumicas y alcohol, humor del patbulo, cambios en la manera de andar, conducta ritualstica, vigilancia extrema, no desear apartarse de la escena, nivel de actividad excesivo, incremento de los conflictos con la familia, hipervigilancia y reacciones de sobresalto, aislamiento social. Reacciones comunes que pueden presentarse ante la situacin de crisis. Home Page    Intervencin en Crisis    Debriefing    Bibliografa    Anexo. INTRODUCCINLa importancia de la implementacin de servicios de atencin inmediata al duelo no solo deriva en parte de que la efectividad de ste servicio aumenta de modo directo en funcin de su proximidad tanto al tiempo como al lugar del incidente Ley de Hansel, sino tambin del hecho de que el contexto en donde se mueve el personal ms inmediatamente en contacto con familiares de fallecidos personal de funerarias, salas de velacin, cementerios y tanatorios es un contexto de gran dolor y angustia, correspondiente con la primera fase del duelo, momento crtico en el que pueden establecerse las bases necesarias para evitar el establecimiento de patrones disfuncionales y asegurar un cuidado continuado. En las situaciones de duelo, como en las que a diario vivimos, muchas personas necesitan de una intervencin urgente que les ofrezca unos primeros auxilios psicolgicos. En este sentido, los profesionales necesitan emplear distintas estrategias para ofrecer la mejor ayuda posible a los deudos y a otras personas afectadas. La prestacin de un servicio adecuado y, por ende, de una intervencin exitosa, exige, entre otras cosas, que el personal que labora en estas entidades sea un buen conocedor de la fase inicial del duelo es decir, que conozca el perfil de su cliente y que cuente con los elementos necesarios para una atencin especializada desde su rol. El perfil del cliente en el contexto de la prdida. Dado el carcter de subitaneidad de la muerte, algn grado de shock emocional siempre existe este fenmeno inicial, junto a la incredulidad, expresa la imposibilidad de la muerte de ah que a ratos niegue y a ratos acepte. Generalmente las personas responden a este shock de una forma similar a como ellos han respondido en situaciones previas de estrs algunos gritan, desfallecen, deliran o desvaran situacin que es frecuentemente vivida por muchos con desagrado otros niegan que haya pasado algo, estn aturdidos y no responden. Despus del inicio de una crisis, puede haber un perodo de anulacin psquica. Este concepto fue primero usado por Caprio en 1. Stevenson, R. G. The Response of Schools and Teachers. En Doka, K. J. editor Living with Grief After Sudden Loss Suicide, Homicide, Accident, Heart Attack, Stroke. Hospice Foundation of America and Taylor Francis, Washington, USA. El aplic el concepto al duelo despus de una muerte, pero ha sido ampliamente aplicado a cualquier individuo que sufre de una prdida traumtica. El hecho de que sea difcil para las personas procesar correctamente la informacin mientras estn en un estado de ansiedad de excitacin hace que se recomiende siempre que asistan a la consulta con un familiar o amigo de forma que ste haga o escriba todas las preguntas que deben ser hechas. Si la persona en duelo permanece en un estado de miedo de excitacin y encuentra difcil procesar la informacin verbal, llegar a ser muy difcil que siga indicaciones, recuerde lo que se le dijo o le de sentido a lo que se le est diciendo. La concentracin, la atencin, la retencin y el recuerdo de la informacin verbal llegan a ser muy difciles en estas circunstancias. Estas son funciones primarias del aprendizaje que pueden alterarse durante o inmediatamente despus de la exposicin a un evento traumtico y que pueden no ser reconocidas durante largo tiempo. Hemos aprendido que mientras se est en un estado de excitacin o de no sentirse seguro a un nivel sensorial, el funcionamiento y procesamiento cognitivo est alterado la memoria a corto plazo se altera y la memoria verbal disminuye. As, la conducta depende bsicamente de lo que es sentido. Incredulidad, negacin aceptacin, confusin, inquietud, trastornos de memoria, oleadas de angustia aguda, pensamientos obsesivos, agresividad, agitacin, aislamiento exagerado, prdida de habilidades motoras pequeas, prdida de la capacidad para abrir una puerta, llamar por telfono, tartamudeo y diversos sntomas fsicos por ejemplo, boca seca, respiracin suspirante, debilidad muscular, trastornos del sueo y del apetito, manos fras y sudorosas, nuseas, bostezos, palpitaciones y mareos son conductas frecuentes en respuesta a un incidente crtico como la prdida de un ser querido. Las personas pueden ser fcilmente asustadas y llegan a ser muy reactivos conductualmente irritables a las amenazas percibidas. Si el significado del incidente involucra una amenaza sensorial un sentir, real o percibido, la conducta cambiar acorde a sta. Video Player Mfc Application Form on this page. Aunque la prdida pueda ser superada, el sentido de que no puede serlo puede llevar a la persona a volverse muy temerosa, por ejemplo, como para dejar su casa. Como una experiencia sensorial, el trauma es codificado en la memoria implcita reas cerebrales derechas. La memoria implcita tambin es referida como memoria procesal, en referencia a cmo un evento es recordado por el cuerpo y el Sistema Nervioso Central. La experiencia traumtica es almacenada implcitamente va imgenes, sensaciones y estados afectivos y conductuales. A un nivel sensorial, lo que vemos y lo que sentimos llega a ser ms importante para la supervivencia que la informacin verbal.